Leona Vicario, es un pueblo que se ubica a 45 km de la ciudad de Cancún sobre la vía Federal que conduce a la ciudad de Mérida, su origen se dio a partir de una Hacienda de nombre Santa María y en el año 1902, tuvo un auge muy importante como zona productora de chicle y palo de tinte para teñir. Actualmente esta zona ocupa el actual parque central del pueblo de pequeñas dimensiones y donde la actividad preponderante hoy en día, es la producción de plantas y artesanías de maderas obtenidas de la selva que circunda la zona. A pesar que la Península de Yucatán, por su tipo de suelo es muy pobre para la agricultura, esta zona tiene por su humedad y crecimiento de flora silvestre y cierto grosor de humus que otras partes no tiene, ha permitido que se le de uso para el cultivo de palma y plantas de ornato. Actualmente es un pueblo al que llega mas turismo impulsado por conocer una pequeña parte de rescate en la cultura que se mantiene desde tiempos antiguos. Limpio, fresco, pintoresco, verde y con gente que aun saluda en la calle y sonríe a los visitantes, esa alma blanca del maya del campo, de la leña y el comal, productores de miel, torneros que transforman las maderas dóciles en piezas de utilidad doméstica con gran detalle y arte. Es muy típico pasearse en este pueblo en triciclos, que a decir verdad ya la modernidad les ha facilitado el trabajo en la transformación de las bicicletas que impulsadas por las piernas del señor, ahora los impulsa un motor de motocicleta, sin embargo no deja de ser una sensación padre pasear entre los saac-bec(Caminos blancos en Maya) entre las arboledas y ver y fotografiar las casas de yeso y palma o adobes. Llegaba yo a este lugar por trabajo en la compañía financiera donde estuve, dos veces por semana, los martes y viernes me tocaba visitar Leona vicario, siempre disfruté porque para mi era trabajar en día de campo. Me hice amigo de algunas personas que no dejaban de ofrecerme el agua fresca de sandía, en épocas de octubre, las guayabas caen de los arboles y llegaba con bolsas llenas de ellas o las guayas, naranjas agrias para cocinar la cochinita pibil, los manguitos verdes que aprendí a disfrutar en estas tierras. Comprar la miel pura, el carbón barato y excelente, ya que la producción del carbón, es otra de las principales actividades del este maravilloso pueblo. Aquí. Me encontré a un personaje muy interesante, ya que es el tornero mas conocido de Leona Vicario, tu llegas al pueblo, estacionas tu auto en la periferia de la plaza principal, te montas en un tricimoto o tricicleta y pide que te lleven con el tornero, y ya está, puedes llegar caminando incluso ya que esta muy céntrico, a escasas dos cuadras de la carretera casi frente al panteón municipal que está ahí nomás… El tornero se llama Daniel Ruiz y lo puedes localizar por medio de su tel cel: 9981424082 No hay una dirección exacta, porque en Leona Vicario, existen los lotes y a veces manzanas numeradas, pero las señas para localizar a alguien solo es saber su nombre y a que se dedica y todo mundo se conoce ahí. No aplico reseña especial para este artista y sus colaboradores por que no hay exactitud en el domicilio, pero sin embargo, tienen sus taller como está ilustrado y no hay pierde al momento de llegar a Leona Vicario, aparte de los viveros y mercado municipal, su panteón antiguo, su placita central, su iglesia… es un lugar que para los que vivimos en Cancún o alrededores y visitantes, no es el simple pueblo de topes que pasas por la vía libre a Mérida, te puedes dar el tiempo y pasarte un buen día como yo los he pasado tanto de trabajo como de esparcimiento. Se come muy bien ahí, sobre todo los pollos y costillas asadas al carbón y los pescados son maravillosos.