Esta es una de las más antiguas construcciones hidráulicas de México que data de 1584 y forma parte de una cuenca de origen volcánico; esta laguna posee varios mitos, pero uno que me encanta es que, cada vez que hay un temblor o una erupción de un volcán sus aguas se tiñen de rojo porque, según los testimonios de gente local, «se enferma»; la primera vez que me lo platicaron quede maravillada porque me imaginaba como es que le daban vida a una laguna que no es natural. Cuando por fin pude irla a visitar me di cuenta que esta área es reconocida por la importancia de la conservación de las aves migratorias que llegan a esta zona; otro punto importante es el paisaje el cual el turista puede disfrutar con un recorrido en lanchas de gente local para apreciar de estas aves y la laguna.
Mauricio G.
Rating des Ortes: 5 Guanajuato, México
Esta laguna no es natural, fue la primer obra hidráulica de américa latina, construida bajo la dirección de Fray Diego de Chávez y Alvarado con el objetivo de combatir el mal endémico que en forma de paludismo azotaba a la población; al norte, del entonces pueblo, había una enorme depresión constituida por pantanos en donde proliferaba el mosco transmisor del paludismo y en 1548 se propuso convertir este lugar en un lago, viendo una gran aceptación y participación de los lugareños iniciando con un canal que conectara al rio Lerma. Al verter el agua quedaron formadas por obra de la naturaleza 10 islas. Actualmente cuenta con un malecón por el que puedes encontrar personas ofreciendo un paseo en lancha que no puedes dejar de hacer o puedes probar los maricos que también ofrecen a lo largo del malecón, en especial las mojarras fritas que son una delicia.